Nulidad de Contratos en Chile

//

Javier Espinosa

Una de las funciones de los abogados civiles patrimoniales, es la nulidad de contratos, y por tanto, se explicara en palabras simples sus principales tópicos. Se hace presente que una demanda de este tipo demora aproximadamente entre 3 a 5 años en sede judicial y requiere de una gran preparación documental y probatoria. En Javier Espinosa & Cía, Abogados Talca, somos especialista en este tipo de juicios; y en nuestro análisis, podemos identificar aproximadamente su tasa de éxito, antes de iniciar cualquier gestión judicial.

Introducción

La figura de la nulidad de contratos es fundamental en el derecho contractual, ya que asegura que el consentimiento de las partes sea genuino y que las condiciones esenciales de un acuerdo sean respetadas. En Chile, donde el sistema legal se basa en el Código Civil, la regulación de la nulidad busca proteger tanto a las partes involucradas como al orden público y al bien común.

Definición de Contrato

Un contrato es un acuerdo voluntario entre dos o más partes que genera obligaciones exigibles. En el contexto legal chileno, se considera un acto jurídico bilateral que implica un conjunto de derechos y deberes recíprocos.

Importancia de los Contratos en el Contexto Legal

Los contratos son la base de transacciones personales y comerciales, estableciendo un marco legal para el intercambio de bienes, servicios y derechos. Su relevancia radica en otorgar seguridad jurídica, previsibilidad y protección ante posibles conflictos.

Nociones Generales sobre la Nulidad

La nulidad en el derecho de contratos se refiere a la ineficacia de un acto jurídico desde su origen debido a vicios o defectos esenciales.

Definición de Nulidad

En términos generales, la nulidad es la sanción que elimina los efectos de un contrato por no cumplir los requisitos legales esenciales. Se distingue entre nulidad absoluta y relativa.

Diferencia entre Nulidad Absoluta y Relativa

Nulidad Absoluta:
Esta sanción se aplica a contratos que contravienen normas imperativas del orden público o buenas costumbres. Puede ser alegada por cualquier interesado, no prescribe y sus efectos son retroactivos, haciendo que el contrato se considere como nunca celebrado.

Nulidad Relativa:
Afecta a los contratos con vicios que afectan el consentimiento, como el error, dolo o violencia. Solo puede ser demandada por la parte afectada, excepto en casos donde se lesione el interés público. Prescribe en un plazo determinado desde la celebración del contrato o desde que cesa el vicio.

Causales de Nulidad Absoluta

La nulidad absoluta se enfoca en proteger el interés general, y sus causales están orientadas a salvaguardar principios fundamentales del orden jurídico.

Actos Contrarios a la Ley, Moral y Buenas Costumbres

Un contrato que va en contra de normas imperativas de la ley se presume nulo de pleno derecho. Estos principios buscan preservar el orden social y ético que sustenta el ordenamiento jurídico.

Incapacidad Absoluta

Son nulos los contratos celebrados por personas que carecen absolutamente de capacidad jurídica, como interdictos por demencia o menores de edad sin autorización para actuar legalmente en determinados actos.

Causales de Nulidad Relativa

La nulidad relativa protege los intereses privados y corrige desigualdades o vicios en el consentimiento de las partes.

Error, Fuerza y Dolo

Error:
Un vicio del consentimiento que ocurre cuando una de las partes tiene una falsa representación de la realidad que afecta la base del contrato.

Fuerza:
La nulidad se aplica si uno de los contratantes fue forzado a aceptar el contrato mediante amenazas, violencia física o moral.

Dolo:
Se refiere a la manipulación o malicia empleada para engañar a una de las partes, llevándola a firmar un contrato en términos que no habría aceptado en condiciones normales.

Incapacidad Relativa

Esta causal se refiere a contratos firmados por personas con capacidad restringida, como menores emancipados, que tienen ciertas limitaciones para actuar en determinados actos jurídicos.

Estos desarrollos ofrecen un panorama completo sobre los fundamentos, tipos y causales de nulidad de contratos en Chile, proporcionando una base para entender cómo estos principios se aplican en la práctica legal. Si necesitas más detalles o ejemplos específicos, estaré encantado de ampliar más sobre el tema.

Efectos de la Nulidad

La declaración de nulidad de un contrato tiene consecuencias significativas para las partes involucradas. Es crucial entender cómo estos efectos se manifiestan, diferenciándose entre nulidad absoluta y relativa.

Efectos de la Nulidad Absoluta

  • Retroactividad del Efecto Nulificante: La nulidad absoluta se aplica retroactivamente. Esto significa que el contrato se considera como si nunca hubiera existido. Las partes deben volver al estado en que se encontraban antes de la celebración del contrato.
  • Restituciones Mutuas: Cada parte está obligada a restituir lo que hubiera recibido como consecuencia del contrato. Si la restitución en especie no es posible, debe realizarse un reembolso económico.
  • Implicaciones para Terceros: Los derechos de terceros adquiridos de buena fe pueden verse afectados, aunque con ciertas protecciones legales para su preservación.

Efectos de la Nulidad Relativa

  • Opción para Validar el Contrato: La parte afectada por el vicio que da lugar a la nulidad relativa puede optar por convalidar el contrato, eliminando así el defecto.
  • Limitación Temporal: La nulidad relativa está sujeta a un plazo de prescripción. Si este plazo finaliza sin que se haya solicitado la nulidad, el contrato quedará consolidado. El plazo para este tipo de nulidad, según la Corte Suprema, es de 5 años, mismo plazo que se concede a las partes para interponer acciones ordinarias en nuestro ordenamiento civil.
  • Consecuencias Legales: Al igual que en la nulidad absoluta, existen obligaciones de restitución, pero hay mayor flexibilidad para acordar soluciones que beneficien a ambas partes.

ACTUALIZACIÓN: Una de las situaciones más complejas y consultadas por nuestros clientes en Talca es qué hacer cuando una escritura de compraventa afirma que el precio fue pagado, pero en la realidad, ese dinero nunca se recibió. Este escenario, que involucra las figuras del dolo o la simulación, tiene defensas y estrategias muy específicas que van más allá de la teoría general de la nulidad. Por su importancia, hemos creado una guía completa donde explicamos paso a paso cómo actuar.

Lee nuestro artículo detallado aquí: ¿Su Escritura Dice «Precio Pagado» pero es Falso? Guía Legal para Actuar en Talca

Deja un comentario